domingo, 2 de octubre de 2011

CONTROLES EN EL PRODUCTO TERMINADO

APRENDIZAJES ESPERADOS:
·         Reconocer las principales Características de los productos terminados cerámicos
·         Identificar los ccontroles más frecuentes de los productos terminados del proceso cerámico
·         Realizar los ccontroles en el punto de selección del producto terminado del proceso cerámico
INTRODUCCIÓN

Un producto terminado es aquel que ya sufrió todas las modificaciones que tenía que tener, que ya se empaquetó, y está en la bodega listo para enviar al almacén y ser consumido.

En el área de la cerámica se le denomina producto terminado, a todo aquel material ya procesado, el cual ha pasado por cada uno de los procesos cerámicos: preparación, molienda, humectación, conformado, secado, cocción y esmaltado si requiere.

Pero incluso en este punto del proceso, es obligación realizarle controles para observar si todos los pasos anteriores se realizaron correctamente y así definir si el material que se ha fabricado es de buena calidad, para ser sacado al mercado.

DESARROLLO DEL TEMA

CONTROLES PARA EL PRODUCTO TERMINADO DE MATERIALES CERÁMICOS

1.      EN ISO 10545 – 1  MUESTREOS Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: Este control se realiza para determinar cuantas y cuales son las baldosas que se deben tomar para realizarle los diferentes ensayos que la norma requiere, normalmente se toman muestras de acuerdo a su absorción de agua, a la temperatura de cocción o de acuerdo a los lotes que hayan producido.

2.      EN ISO 10545 – 2 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y DEL ASPECTO SUPERFICIAL: Este control se realiza para determinar las características dimensionales de las baldosas cerámicas y definir los defectos que tienen estas baldosas.  A su vez este control ayuda a detecta donde se esta produciendo el defecto en el producto terminado, este control aplica a todo tipo de baldosa.

3.      CARACTERISTICAS DIMENSIONALES

ü  LONGITUD Y ANCHO: Mide los cuatro lados de cada una de las baldosas.
ü  ESPESOR: Medir el grosor de cada lado de las baldosa.
ü  RECTILINIDAD DE LOS LADOS: La rectilinidad de los lados es la medida de la desviación del centro de un lado de la baldosa respecto de la línea recta que une su vértice en el plano de la baldosa, esta medida solo se realiza en los lados rectos de las baldosas.
La rectinilidad de los lados se calcula el porcentaje, mediante la siguiente  formula:

(C/L)*100
 
Donde, C (Es la desviación de la rectitud en el centro del lado medio) y L (Es la longitud del lado medido).

ü  ORTOGONALIDAD: La desviación de ortogonalidad, es la desviación en el extremo exterior del lado de la baldosa y se calcula en porcentaje mediante la fórmula.                                                              

(δ/L)*100
Donde, δ (Es la desviación en el extremo exterior del lado de la baldosa) y L (Es la longitud del lado  adyacente de la baldosa).
ü  PLANARIDAD SUPERFICIAL: La planitud de la superficie, es la desviación en función de las medidas obtenidas en tres puntos de la superficie de la baldosa. Esta medida esta definida por tres puntos; curvatura central, curvatura lateral y alabeo o deformación.
ü  CURVATURA CENTRAL: Es la desviación del centro de una baldosa respecto al plano definido por tres de sus cuatro vértices.
ü  CURVATURA LATERAL: Es la desviación del centro de uno de los lados de una baldosa respecto al plano definido por tres de sus cuatro vértices.
ü  ALABEO O DEFORMACION: Es la desviación de cuatro vértices de una baldosa respecto al plano definido por los otros tres.

4.      EN ISO 10545 – 3 DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA, DE LA POROSIDAD ABIERTA Y DE LA DENSIDAD APARENTE: Establece los métodos para determinar la absorción de agua de baldosas cerámicas mediante los métodos de ebullición, de inmersión o de vacio clasificándolas y caracterizándolas según el grupo, este control aplica a todas las baldosas cerámicas esmaltadas y no esmaltadas y se calcula mediante la formula de:
ü  EBULLICION: Este método se realiza calentando el agua hasta el punto de ebullición.
ü  INMERSION: Este método se realiza sumergiendo las baldosas en agua durante 24 horas.
ü  VACIO: Este método se realiza por medio del vacuómetro.

5.      EN ISO 10545 – 4 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN Y CARGA DE ROTURA: Estable el método para determinar la resistencia a la flexión y de la carga de rotura para baldosas cerámicas esmaltadas y no esmaltadas, para calcular la resistencia se halla de la siguiente forma:

ü  CARGA DE ROTURA “S”: Se expresa en Newton, mediante la siguiente ecuación:
S= (FL/b)
 
Donde F (La carga de rotura expresada en Newton),                 L (Es la distancia, en milímetros entre los rodillos de
apoyo) y  b (Es la anchura de la probeta en milímetros).

ü  RESISTENCIA A LA FLEXION “R”: Se expresa en Newton por milímetros al cuadrado, mediante la siguiente ecuación:
R= (3FL/2bh2)

Donde F (La carga de rotura expresada en Newton),                   L (Es la distancia, en milímetros entre los rodillos de apoyo) y                    b (Es la anchura de la probeta en milímetros) y h (El grosor mínimo milímetros).

6.      EN ISO 10545 – 5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL IMPACTO POR MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN O FRICCIÓN: Establece el método para definir el valor del coeficiente de fricción estático y así determinar el coeficiente de rozamiento de la superficie de uso de las baldosas cerámicas esmaltadas y no esmaltadas, para saber donde emplearlas; este método se realiza en húmedo y seco.
Este método se calcula de la siguiente manera:
Rd  / NW     =  COR calibrado

Donde Rd (Suma de las cuatro lecturas de fuerza en seco), N (Número de haladas cuatro en total) y W (Peso del conjunto más 4,5 kg de peso.

7.      EN ISO 10545 – 6 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE LAS BALDOSAS NO ESMALTADAS: establece un método para la determinación de la resistencia a la abrasión profunda para baldosas cerámicas no esmaltadas, por medición de la longitud de la huella producida por un disco giratorio, en las condiciones dadas y usando un material abrasivo.
En otras palabras este método determina el desgaste de una baldosa durante el transcurso del tiempo desde el momento en el que se coloca y especifica en que lugar se debería colocar.  La resistencia a la abrasión profunda se expresa como el volumen “V” en milímetros cúbicos de materia eliminada, y se calcula a partir de la longitud L de la huella mediante la ecuación:

Donde α (Es el ángulo en grados determinado por la cuerda de longitud L, respecto al centro del disco giratorio), h (Es el grosor en milímetros del disco giratorio), d (Es el diámetro en milímetros del disco giratorio) y L (Es la longitud en milímetros de la cuerda).

8.      EN ISO 10545 – 7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN SUPERFICIAL DE LAS BALDOSAS ESMALTADA: Este control se realiza para determinar el desgaste de una baldosa durante el transcurso del tiempo desde el momento en el que se coloca y especifica en que lugar se debería colocar, a diferencia del control anterior solo se realiza a baldosas esmaltadas.

9.      EN ISO 10545 – 8 DETERMINACIÓN DE LA DILATACIÓN  TÉRMICA LINEAL: Este control se realiza para determinar cuanto se contrae o se dilata el material después de fabricado y durante su postura, se le realiza a todo tipo de materiales.

10.  EN ISO 10545 – 9 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CHOQUE TÉRMICO: Este control se realiza para determinar si las características del material fabricado son buenas y pueden aguantar el cambio brusco de temperatura, este tipo de controles se aplican a materiales colocados en lugares donde existan estaciones.

11.  EN ISO 10545 – 10 DETERMINACIÓN DE LA DILATACIÓN POR HUMEDAD: Este control se realiza para observar si el material después de cocido y colocado en ambientes muy húmedos, absorbe humedad y determina cuanto se dilata por esa humedad.

12.  EN ISO 10545 – 11 DETERMINACIÓN DE LA RESITENCIA AL CUARTEO DE LAS BALDOSAS ESMALTADAS: Este control se realiza para determinar si los esmaltes de las baldosas resisten cambios bruscos de temperatura, por claras razones este control se realiza a baldosas esmaltadas.

13.  EN ISO 10545 – 12 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA HELADA: Este control se realiza para determinar si el material cocido resiste temperaturas por debajo del punto de congelación, y como se comporta durante en estos ambientes.
14.  EN ISO 10545 – 13 DETERMINACIÓN  DE LA RESISTENCIA QUIMICA: Establece el método para determinar la resistencia química de baldosas cerámicas a temperatura ambiente, este control aplica a todas las baldosas cerámicas no esmaltadas.
ü  Agentes Químicos Domésticos: Solución de cloruro de amonio, 100g/l.
ü  Sales de Piscina
ü  Solución de hipoclorito de sodio 20 mg/l, preparada a partir de hipoclorito de sodio grado técnico con cerca del 13% (m/m) de cloro activo.
ü  Ácidos y Álcalis-  Baja concentración “L”
ü  Solución de ácido clorhídrico, 3% (V/V), preparada a partir de ácido clorhídrico concentrado (d=1,19 g/ml).
ü  Solución de ácido cítrico, 100 g/l.
ü  Solución de hidróxido de potasio, 30g/l.
ü  Ácidos y Álcalis  - Alta concentración “H”
ü  Solución de ácido clorhídrico, 18% (V/V), preparada a partir de ácido clorhídrico concentrado (d=1,19 g/ml).
ü  Solución de ácido láctico, 5% (V/V) g/l.
ü  Solución de hidróxido de potasio, 100g/l.

15.  EN ISO 10545 – 14 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A MANCHAS: Este control se realiza para determinar si el material fabricado resiste productos convencionales de cocina, el control es muy parecido al anterior, la diferencia radica en los productos utilizados a ensayar.

16.  EN ISO 10545 – 15 DETERINACIÓN DE LA EMISIÓN DE PLOMO Y CADMIO DE LAS BALDOSAS ESMALTADAS: Este control se realiza para determinar la resistencia de las baldosas a este tipo de sustancias.

17.  EN ISO 10545 – 16 DETERMINACIÓN DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS DE COLOR: Este control se realiza para determinar el comportamiento del material referente a su variación de color después de puesto en obra cada uno de los productos.
edition: maharba divad ebiru zeñodro

No hay comentarios:

Publicar un comentario